Archivo de la etiqueta: estilo neoclásico

Teatro Español

Teatro Español

El Teatro Español es un edificio clasicista, situado en la esquina de la calle del Príncipe con la calle del Prado. Es otro de los emblemáticos edificios de la Plaza de Santa Ana y está enfrentado con el imponente Hotel Reina Victoria.

Desde sus inicios ha tenido diferentes nombres hasta 1849, año en que pasó a denominarse Teatro Español.

En el inmueble del Teatro Español se llevan a cabo representaciones teatrales desde el siglo XVI, cuando la Cofradía de la Pasión y la Soledad compraron la casa de Isabel Pacheco para dedicarlo a representaciones teatrales. Lo denominaron “Corral de la Pacheca” en honor a la propietaria. Con el paso del tiempo se fue conociendo por el nombre de la calle donde estaba situado, siendo primero “Corral de Comedias del Príncipe” y después “Teatro del Príncipe”, hasta tener su actual denominación en 1849.

En el siglo XVI, el teatro pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Madrid y el consistorio le encargó al arquitecto Juan Bautista Sacchetti su reforma. El arquitecto, con la colaboración de Ventura Rodríguez, lo transformó en un moderno local cerrado, que fue arrasado por un incendio en 1802. Cinco años más tarde, fue Reconstruido por Juan de Villanueva, autor también del Museo del Prado, el Oratorio del Caballero de Gracia, el Observatorio Astronómico

Villanueva es el creador de la fachada de estilo neoclásico que podemos ver en la actualidad, aunque ha sido levemente modificada tras las reformas necesarias tras los incendios sufridos después.

El arquitecto resalta la fachada de acceso, ligeramente resaltada, coronándola con un frontón triangular clásico. Además separa los vanos mediante pilastras de orden gigante y capitel corintio. En los años 80 del siglo XX se anexa al teatro el edificio colindante. Se da continuidad a la decoración de la fachada pero esta pierde su simetría.

En 1887, el Teatro Español fue declarado en ruinas y cerró sus puertas hasta 1895, tras las obras de reforma y mejora realizadas por Román Guerrero, padre de la célebre actriz María Guerrero.

Durante la II República se convirtió en Teatro Nacional.

En 1975 el Teatro Español sufrió un nuevo incendio en su interior. Tras su restauración se reabrió en 1980 perteneciendo, de nuevo, al Ayuntamiento de la capital tras varias décadas de depender del Ministerio de Cultura y del Ministerio de Información y Turismo.

En su interior se han continuado realizando reformas y mejoras. En 2004 se reabrió el foso de la orquesta y en 2006 necesitó obras para su adecuación a la nueva normativa contra incendios.

En sus más de 430 años de historia, el Teatro Español ha ido acumulando diferentes notas en su anecdotario:

  • En la calle del Prado, hay un pasadizo que servía de acceso a las damas, a los actores o al mismísimo Godoy, según las diferentes épocas.
  • El rey Alfonso XIII, tenía su propio palco al que accedía con un ascensor privado.
  • La sala denominada “Salón de Té”, fue en su día una cafetería y cuando cambió su uso, se disimuló el montaplatos tras un reloj.
  • En la cafetería del Teatro Español comenzaron a reunirse los tertulianos que, posteriormente fundaron el Casino de Madrid.

Oratorio del Caballero de Gracia

Paralelo a la Gran Vía, a medio camino entre Montera y Virgen de los Peligros, se encuentra el Oratorio del Caballero de Gracia.

Se trata de una pequeña iglesia (Oratorio) de estilo neoclásico y planta basilical, obra de Juan de Villanueva.

El Oratorio, regido por el Opus Dei, pertenece a la Asociación Eucarística del Caballero de Gracia. Este sacerdote modenés hizo honor al refrán: “Ser cocinero antes que fraile”. Jacobo de Grattia (conocido como Caballero de Gracia) se hizo sacerdote después de haber sido un libertino especulador inmobiliario. Fue al ordenarse cuando fundó la que inicialmente se conoció como Real, Antigua y Venerable Congregación de Indignos Esclavos del Santísimo Sacramento.

El Oratorio original, de 1654, se encontraba en un estado tan ruinoso a mitad del siglo XVIII que se hizo necesaria su rehabilitación. Juan de Villanueva presentó dos proyectos, siendo elegido el que supuso una nueva construcción del edificio.  Villanueva realizó el interior del Oratorio con no pocos problemas económicos, llegó a ser necesario que Carlos III aportara fondos de la recién creada Real Lotería Nacional.

En 1974 tras desavenencias entre la Asociación Eucarística y Juan de Villanueva, éste fue despedido, quedando a cargo de la obra Juan Pedro Arnal, que finalizó todo el Oratorio, a excepción de la fachada que a la calle Caballero de Gracia, que se realizó en 1830 por el arquitecto Custodio Teodoro Moreno, quién reformó el proyecto que ideó Villanueva para esta fachada.

Oratorio del Caballero de GraciaEl resultado final fue una fachada austera, con un cuerpo central retranqueado, flanqueado por dos columnas jónicas que sujetan un ancho entablamento en el que se sitúa el único elemento decorativo importante: un relieve en piedra de la Última Cena. A ambos lados de este cuerpo central hay hornacinas. Coronando la fachada se coloca
un frontón clásico, roto por un arco rebajado que enmarca un ventanal que permite la entrada de luz al templo.

Fachada del Oratorio a la Gran VíaLa fachada norte da directamente a la Gran Vía y, pese a su grandiosidad, vista a cierta distancia, es fácil pasar por delante de ella sin darnos cuenta. Entre 1989 y 1991 Javier Feduchi Benlliure realizó una modificación de la fachada norte del Oratorio. Creó un gran arco que nos permite ver el ábside y el exterior de la cúpula. Visto desde la acera de enfrente la imagen es la de un gran arco de triunfo del que sobresale un ábside.

La Gran Vía y el Oratorio del Caballero de Gracia están estrechamente relacionados. Por un lado, la realización de la Gran Vía a principios del siglo XX, supuso que el ábside del Oratorio tuviera que rehacerse ligeramente, al tiempo que se eliminaron la sacristía y otras dependencias eclesiásticas, como la vivienda de los sacerdotes. Y por otro, la existencia del Oratorio del Caballero de Gracia impidió que la Gran Vía tenga un trazado recto.

Congreso de los Diputados

Congreso de los Diputados

En la Carrera de San Jerónimo frente a la Plaza de las Cortes se encuentra el Congreso de los Diputados. Es un edificio de mitad del siglo XIX construido Pascual y Colomer en el solar del antiguo convento del Espíritu Santo. A lo largo del siglo XX el Congreso se ha ido ampliando con la adquisición de los solares de alrededor.

En 1843, la reina Isabel II puso la primera piedra del edificio y en 1850 se concluyó la construcción del edificio del Congreso de los Diputados o Parlamento. Durante esos siete años, que duró la construcción, los diputados se reunieron en el Salón de Baile del Teatro Real.

Pascual y Colomer diseña un edificio que se corresponde con la función que va a desempeñar. El Congreso de los Diputados es un edificio de estilo neoclásico, de dos plantas, la primera con sillares almohadillados.

Entrada del CongresoEl arquitecto diseña una entrada monumental, al estilo de un templo clásico. Se accede por una escalinata que conduce a un pórtico con columnas corintias que sujetan un entablamento coronado por un frontón triangular esculpido. En los bajorrelieves del frontón se representa a España con una alegoría de la Ley y es obra del escultor Ponciano Ponzano.

La puerta de entrada es de bronce y solo se accede por ella al Parlamento cuando el Rey hace la solemne apertura de sesiones y cuando el Congreso realiza las “jornadas de puertas abiertas”, que en este 2014 serán los días 3 y 4 de diciembre.

León de las CortesUno de los elementos más característicos del Congreso de los Diputados son los leones de bronce que franquean la entrada. Son posteriores a la construcción del edificio, datan de 1866 y están realizados con el bronce de dos cañones requisados al enemigo en la Guerra de África.

Inicialmente, Pascual y Colomer no incluyó en su diseño a los leones, sino dos enormes farolas que fueron quitadas porque no gustaron en su época. Tras su retirada, se encargó a Ponzano unos leones que se realizaron en yeso pintado por falta de presupuesto. El clima los deterioró mucho y, al año siguiente se quitaron para sustituirlos por otros de pequeño tamaño esculpidos en piedra por José Bellver.

Debido a su tamaño, estas esculturas no daban el aspecto de la imponente fiereza que se esperaba y fue cuando, tras la obtención de los cañones enemigos se pensó en darles uso para la realización de los leones de las Cortes. El encargado de su realización fue nuevamente, Ponciano Ponzano que los fundió en Sevilla.

Se les bautizó popularmente como Daoíz y Velarde en honor a los héroes de la Guerra de Independencia.

Merece la pena guardar cola en la “jornada de puertas abiertas” del Congreso de los Diputados, para poder admirar su interior y las obras de arte que alberga, tanto de pintura como de escultura y mobiliario. Curiosamente, lo que más suele llamar la atención a los visitantes del Congreso, suele ser la marca de los disparos, hechos el 23F por Tejero, en el techo del hemiciclo y la falta de “atributos” de uno de los leones de la puerta.

Fuente de Neptuno

Fuente de Neptuno

Situada en el centro de la Plaza de Cánovas del Castillo, popularmente conocida como Plaza de Neptuno, y compartiéndola con edificios tan elegantes y señalados como el Hotel Ritz, el Palacio de Villahermosa y el no menos señorial Hotel Palace.

Está esculpida en mármol blanco y es un precioso monumento de estilo neoclásico menos conocido que su vecina Cibeles.

Fue diseñada y realizada en el último cuarto del siglo XVIII. Forma parte del  programa iconográfico mitológico que se ideó para el Salón del Prado, junto con la Fuente de Cibeles y la Fuente de Apolo, todas situadas en el eje Prado-Recoletos. Todo ello formaba parte de las obras de modernización que Carlos III quiso para la capital, intentando modernizarla e igualarla con grandes capitales europeas como París o San Petersburgo.

La Fuente de Neptuno fue diseñada por Ventura Rodríguez, al igual que la Fuente de Cibeles. Las esculturas se encargaron a Pascual de Mena que tan solo pudo realizar la escultura de Neptuno antes de morir. Del resto de la obra se encargaron sus discípulos.

NeptunoSobre un pilón circular se representa a Neptuno sobre una concha, que hace las veces de carro, tirado por dos caballos con cola de pez. Dentro del pilón, alrededor del dios del mar, se representan otros animales marinos, como delfines o focas, que hacen de surtidores de agua, lanzando chorros a bastante altura.

Neptuno está representado en pie, sobre el carro, con un tridente en una mano y una serpiente marina enroscada en la otra.

Inicialmente, la fuente estaba situada frente la Fuente de Cibeles, en el extremo del Salón del Prado. En 1898 se trasladó a su ubicación actual en el centro de la plaza.

Desde 1991 la Fuente de Neptuno, es lugar de encuentro de los aficionados del Club Atlético de Madrid, para celebrar sus éxitos deportivos. No todo el mundo sabe que anteriormente a esa fecha, y desde mitad de los años 70, los seguidores colchoneros compartían lugar de celebración con los seguidores de su eterno rival, el Real Madrid, en la Fuente de Cibeles.

La Puerta de Alcalá

En la confluencia de las calles Alfonso XII, Serrano, Salustiano Olózaga y atravesada por la calle de Alcalá, en la esquina noroeste del Parque del  Retiro, se encuentra la Plaza de la Independencia. En el centro de ella, se erige la Puerta de Alcalá.

Es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad de Madrid. El nombre le viene por estar en el camino que existía para ir a Alcalá de Henares.

Fue construida por Sabatini en 1778, por mandato de Carlos III, en sustitución de otra anterior. Tras la entrada del monarca en 1769, a través de la antigua puerta, el rey decidió derribarla, por no ser de su gusto, y construir otra. Se presentaron diversos proyectos de diferentes  artistas  como  Ventura  Rodríguez    y   José  de  Hermosilla  pero,  Carlos  III  se   decantó Puerta de Alcalápor los diseños de Francesco Sabatini. Eran de estilo neoclásico con dos acabados diferentes, uno con pilastras y otro con columnas adosadas. Finalmente, fusionó ambos proyectos en uno solo y, por ese motivo, las fachadas son distintas.

La puerta tiene cinco vanos. Los tres centrales, de medio punto, son más grandes para permitir el paso de carruajes. Los laterales son más pequeños, adintelados, dedicados al paso de peatones.

Puerta de AlcaláEl cuerpo central, coronado por un frontón, sobresale del  resto. La fachada que da al este, está decorada con diez columnas adosadas lisas, sin estrías. La fachada del oeste, la que mira a la ciudad tiene dos columnas adosadas, flanqueando el vano central y el resto son pilastras. Todas apoyan sobre zócalo. Los capiteles, sobre los que apoya una cornisa, son de orden jónico.

Aunque está muy bien conservada quedan en ella restos de la metralla que dejaron las tropas francesas  en el siglo XIX. Cuando la puerta formaba parte de la cerca que rodeaba Madrid, tenía un enrejado de forja que se cerraba por las noches. Todavía se conservan los bujes sobre los que se apoyaban los ejes del enrejado.

La Puerta de Alcalá es el primer Arco de Triunfo construido en Europa tras la caída del Imperio Romano, precursora de otros como el Arco de la Estrella de París y la Puerta de Brandemburgo de Berlín.

En los años ochenta, el grupo Suburbano le compuso una canción en su honor que popularizaron Víctor Manuel y Ana Belén.

“…Ahí está, viendo pasar el tiempo la Puerta de Alcalá…”

 

Real Observatorio Astronómico

Observatorio Astronómico

Situado junto al Parque del Retiro en la calle Alfonso XII, en el cerrillo de San Blas. Es una de las instituciones científico-técnicas más antiguas de nuestro país.

España necesitó la astronomía por su aplicación a la navegación y en algún momento el arte de navegar se convirtió en una ciencia, siendo Jorge Juan uno de los artífices de esta transformación.

Está próximo al actual Museo del Prado (en origen Museo de Ciencias Naturales) y el Jardín Botánico. El Real Observatorio de Madrid fue fundado por iniciativa de Carlos III a sugerencia de Jorge Juan, aunque, la construcción se inicia durante el reinado de Carlos IV.

Dada que aquí no había tradición astronómica, los primeros astrónomos del Observatorio tienen que formarse en diferentes países de Europa. Este empuje inicial, se interrumpe con la Guerra de Independencia, que supuso la destrucción de equipos, la biblioteca y otras edificaciones provisionales. Durante la contienda el edificio fue utilizado como polvorín.

Las actividades del Observatorio se reanudan en 1845, y el edificio se concluye al año siguiente, ya durante el reinado de Isabel II.

Comienza a construirse en 1790, es obra de Juan de Villanueva que se inspiró en las ruinas del Templo de Vesta en Tívoli. No llegó a finalizarlo.

Edificio de estilo Neoclásico con planta cruciforme, con pórtico hexástilo de columnas corintias que sirve de acceso, tras el cual, se llega al espacio central, ochavado, que da paso a cada uno de los brazos. Encima se levanta un Tholos, de orden jónico, que se ha puesto en relación con la Torre de los Vientos de Wyatt.

Tholos del Observatorio AstronómicoTras la guerra contra los franceses, los discípulos de Villanueva apremian al ayuntamiento para su reparación. Sin embargo, esta no se producirá hasta muchos años después, bajo la dirección de Pascual i Colomer quién ignoró el proyecto original y remató la cornisa con una barandilla y añadió las cuatro pequeñas cúpulas rodeando el Tholos.

Al principio, las actividades que se desarrollaban en el Real Observatorio abarcaban todos los campos de la Astronomía incluso fue encargado de realizar trabajos de Meteorología. Actualmente, este edificio alberga la mayor parte de la biblioteca del Observatorio y una importante colección de instrumentos antiguos.

Este edificio se puede visitar reservando previamente.

Edificio de la Bolsa

Tras diferentes emplazamientos el edificio de la Bolsa fue inaugura por la Reina Regente  Mª Cristina en 1893.

El Palacio de la Bolsa de Madrid está situado en la Plaza de la Lealtad y es un palacio de estilo neoclásico, muy del gusto de los edificios madrileños de la época como la Biblioteca Nacional, el Banco de España o la Real Academia de la Lengua. Desde 2006 el palacio es la sede representativa de BME (Bolsas y Mercados Españoles).

Pórtico de la BolsaEl diseño fue obra de Enrique María Repullés y Vargas se basa en el edificio de la Bolsa de Viena.  El solar tiene forma de piano invertido y es irregular lo que supuso mucha complicación en el diseño. Tardó 15 años en construirse. El edificio de la Bolsa es hoy uno de los emblemas arquitectónicos de Madrid.

De planta irregular, destaca en el imponente pórtico de su fachada las columnas hexástilas con fuste estriado de orden corintio. En el atrio existen cuatro relieves que representan el Comercio, la Industria, la Agricultura y la Navegación. Su fachada mide 66 metros.

Sala de Contratación

 

En el interior destaca la gran Sala de Contrataciones, de forma basilical con ábside semicircular y cubierta de hierro y cristal. La maquinaria del reloj, de gran precisión fue traída de Estrasburgo (Francia).

Tiene relieves en casi todos los espacios del edificio. Es un programa iconográfico basado en la mitología griega. El escultor fue el madrileño Francisco Molinelli. El programa pictórico es de Luis Taverner.