Archivo de la categoría: Palacios

Palacio Real de Madrid

Situado en la calle Bailén, próximo a la Plaza de España y enfrentado al  Teatro Real, unidos y separados, ambos, por la Plaza de Oriente. Es el Palacio Real más grande de Europa Occidental.

Está ubicado en lo alto de una colina, rodeado por un importante desnivel en tres de sus lados. Es decir, está en una zona fácilmente defendible. Esta situación, en la actualidad puede resultarnos innecesaria pero, no olvidemos que, en este solar, inicialmente hubo una fortaleza medieval que, durante la dominación musulmana estuvo defendida por la muralla árabe de la que apenas quedan restos. Cuando Madrid fue reconquistada, los reyes cristianos convirtieron esa fortaleza en un suntuoso Alcázar que fue residencia oficial de los reyes durante 200 años, hasta que en 1734 fue destruido por un pavoroso incendio que lo destruyó.

Felipe V decidió entonces que se construyera un nuevo palacio sobre los restos del antiguo Alcázar. Le encargó el proyecto al arquitecto italiano Juvarra y a la muerte de éste se hizo cargo del proyecto Sacchetti.

Está inspirado en los palacios franceses del Louvre y Versalles con influencias de los palacios Italianos. Palacio de estilo barroco con influencias neoclasicistas aportadas sobre todo, por Sabatini, arquitecto de referencia de Carlos III que aportó modificaciones decorativas al palacio ya acabado cuando el mencionado rey accedió al trono.

Tras el incendio del antiguo Alcázar, se decidió que en el nuevo Palacio Real, la madera sería utilizada, únicamente, para labores de carpintería y para algunas cubiertas. Toda la cimentación del Palacio Real es de piedra y ladrillo con cubiertas abovedadas.

Palacio RealEl Palacio Real de Madrid es un gran cuerpo cuadrangular estructurado a partir de un gran patio central cuadrado con cuerpos salientes en las esquinas que recuerdan la arquitectura tradicional palaciega española. Está realizado en piedra caliza blanca con un piso bajo, a modo de zócalo almohadillado sobre el que apoya el piso principal con pilastras de orden gigante que enmarcan los vanos.  Se remarca los centros de las fachadas sustituyendo las pilastras por columnas jónicas y un Fachada Plaza Armeríabalcón corrido además se sitúan escudos. En la fachada que da a la Plaza de la Armería, el balcón corrido apoya sobre cuatro columnas, y tiene un cuerpo superior a modo de espadaña con un un reloj. El edificio está coronado por una cornisa con balaustrada, sobre la que se pensó situar esculturas de todos los reyes de España desde el visigodo Ataulfo. Finalmente, la decoración escultórica fue sustituida por los jarrones que se pueden ver en la actualidad.

Esa modificación ornamental se supone que fue debido a un cambio en el gusto decorativo del rey Carlos III, aunque existe una leyenda que cuenta que la reina soñó que el palacio se desplomaba bajo el peso de las esculturas y que esa fue la razón de que se decidiera no ponerlas.

Lo cierto es que, las esculturas de los reyes que ya estaban esculpidas se encuentran repartidas en su mayoría, por la Plaza de Oriente y el Paseo de las Estatuas del Parque del Retiro y algunas fuera de Madrid.

El primer rey que habitó el Palacio Real fue Carlos III, el último rey fue Alfonso XIII y el último jefe de estado que situó su residencia en tan ilustre edificio fue el presidente de la Segunda República Manuel Azaña.

Ante la fachada Oriental del Palacio Real está la Plaza de Oriente, a sus pies en la fachada Plaza de la ArmeríaOccidental   están los Jardines del Campo del Moro. Bajo su fachada norte podemos admirar los Jardines de Sabatini y en la fachada sur, encontramos la Plaza de la Armería y la Catedral de la Almudena. En la Plaza de la Armería, los miércoles a las 11:00 desde octubre a julio se puede disfrutar del cambio de guardia, evento que atrae a numerosos turistas.

Madrid está lleno de contradicciones y el Palacio Real no es una excepción. Es la residencia oficial de los Reyes pese a que no viven en él, sino en el Palacio de la Zarzuela. Se le conoce como Palacio de Oriente y sin embargo, está situado en la zona occidental de la ciudad.

El Palacio de Oriente se puede visitar y admirarla gran riqueza artística que posee, no solo obras de grandes pintores como Goya, Corrado Giaquinto o Mengs. También tiene una importante colección de relojes, considerada una de las mejores del mundo, armaduras, escudos, vajillas, porcelanas, la recreación de un laboratorio dentro de la Farmacia Real…

Palacio Goyeneche

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

En el número 13 de la calle Alcalá, frente a la fachada del Palacio de la Equitativa y próximo al Casino de Madrid y la Puerta del Sol, se encuentra el edificio sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Pero, ni el edificio se construyó para tal fin, ni la Academia ha estado allí siempre.

El edificio fue construido en el primer cuarto del siglo XVIII por José Benito de Churriguera para ser la casa-palacio del conde de Saceda. Era conocido como Palacio de Goyeneche por ser residencia de la mencionada familia.

A mediados del mismo siglo, Felipe V decidió crear una Academia de Bellas Artes, al estilo de las que existían en otros países de Europa. Inicialmente, se fundó en la Casa de la Panadería en la Plaza Mayor pero, enseguida se quedó pequeña y se decidió cambiarla de ubicación. En 1773, ya bajo el mandato del rey Carlos III, se optó por adquirir el Palacio Goyeneche para tal fin y se procedió a reformarlo para adaptarlo a las necesidades y gustos del momento. El encargado de la “modernización” del edificio fue Diego de Villanueva quién, eliminó los elementos barrocos de la fachada y le dio el estilo neoclásico que vemos colocando una portada de orden dórico a modo de pórtico sobre el que apoya un balcon.

Hasta finales del siglo XIX en el Palacio de Goyeneche convivieron dos importantes instituciones, la Academia de Bellas Artes y el Gabinete de Historia Natural.

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando conserva su nombre desde 1846 aunque durante la I República perdió el adjetivo real que volvió a recuperar con la restauración de Alfonso XII. Además de mantener su actividad docente y de consulta, es conocida por sus importantes exposiciones temporales y sus colecciones de arte. Su colección permanente posee obras maestras del arte español, italiano y flamenco. Además se pueden ver vaciados, esculturas, dibujos y las planchas de cobre grabadas al aguafuerte de Goya.

Por todo esto, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, sin ser tan conocida como el Museo Thyssen-Bornemisza o el Museo Reina Sofía, se considera la segunda pinacoteca de España, después del Museo del Prado.

El edificio fue declarado Monumento Nacional en 1971.

Palacio de Liria

En el número 20 de la actual calle Princesa, (antes calle de los Afligidos), cerca de la Plaza de España se encentra el Palacio de Liria, residencia oficial en Madrid del titular de la Casa de Alba. El palacio está ligeramente retranqueado respecto al trazado de la calle, por lo que es fácil pasar por delante si reparar en él, incluso cuando se va buscando.

La construcción del Palacio de Liria data del siglo XVII, es obra del arquitecto francés Louis Guilbert, con la colaboración del español Ventura Rodríguez. Lo mandó construir el I duque de Berwick, James Fitz-James, a quién el rey Felipe V otorgó el Ducado de Liria y Jérica tras su participación y triunfo en la Batalla de Almansa en 1707.

En 1802 el Palacio de Liria pasó a pertenecer a la Casa de Alba. Ese año falleció la XIII duquesa de Alba, retratada muchas veces por Goya. La duquesa no tuvo hijos, por lo que el título pasó a su sobrino Carlos Miguel Fitz-James Stuart y Silva, VII duque de Berwick y XIV duque de Alba. Así el Palacio de Liria, propiedad de los duques de Berwick pasó a formar parte del patrimonio de la Casa de Alba a quién continúa perteneciendo.

El edificio es de estilo neoclásico, de planta rectangular. Tiene un jardín delantero, que se puede ver parcialmente desde la calle y otro trasero con estilo de jardín francés.

Palacio de Liria desde la calleLa fachada se estructura en tres cuerpos. El primero, almohadillado. La planta noble ocupa dos pisos, el primero con balcones y el segundo con grandes ventanales. Los vanos están separados verticalmente por pilastras de orden colosal, lo que rompe con la horizontalidad del edificio. Sobre una gran cornisa, que apoya en un entablamento, se sitúas un tercer cuerpo de ventanas. La portada central, con cuatro columnas jónicas en vez de pilastras, se resalta mediante una espadaña con decoración de motivos heráldicos y se corona con cuatro esculturas.

El 1900 el arquitecto británico Edwin Lutyens reformó ligeramente el Palacio de Liria. Posteriormente, un incendio arrasó su interior y se necesitó una reconstrucción realizada según los planos del mismo arquitecto.

El Palacio de Liria fue bombardeado y prácticamente destruido durante la Guerra Civil. El edificio Placa conmemorativa. Palacio de Liriaoriginal solo se conserva las fachadas. Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, abuelo del actual duque de Alba y padre de la conocida Cayetana Fitz-James Stuart decidió reconstruir el palacio según los planos del Edwin Lutyens. Se inició en 1948 y la finalizó su hija Cayetana tras la muerte de su padre en 1953. Al parecer está prometió a su padre antes de morir que conservaría el Palacio de Liria, cosa que cumplió convirtiéndolo en su residencia habitual, siempre que la duquesa se encontraba en Madrid. Una placa en la entrada del edificio recuerda y conmemora la reconstrucción del palacio.

El interior del Palacio de Liria atesora gran cantidad de obras de arte, tanto pinturas como esculturas y tapices pertenecientes a la Casa de Alba. Se realizan visitas guiadas gratuitas. Tan solo hay que solicitarlas por fax o e-mail y esperar pacientemente el turno asignado en una lista de espera que ronda los dos años.

Ministerio de Asuntos Exteriores y cooperación

Palacio de Santa Cruz: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación

El actual Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación es un edificio del siglo XVII construido para la función de cárcel. Fue la Cárcel de Corte.

Este edificio está situado en la plaza de la Provincia, junto a la plaza de Santa Cruz y muy cerca de la plaza Mayor. Fue mandado erigir por Felipe IV y, aunque se le ha atribuido la autoría a Juan Bautista Crescendi en realidad, es obra de Juan de Mora.

Portada palacio de Santa CruzSe trata de una construcción rectangular de dos alturas, realizado en ladrillo y piedra blanca. Interiormente, se estructura con dos patios cuadrados. Se cierra con una cubierta a dos aguas de pizarra negra. Rompe la horizontalidad de la estructura mediante torres en las esquinas coronadas por chapiteles. Es una fachada simétrica con una portada central destacada de piedra blanca. En ella se utiliza el orden clásico con un gran escudo labrado  bajo el frontón triangular que se corona con la escultura de un ángel.

La Cárcel de Corte se fue ampliando hacia atrás, según las necesidades de uso. En 1791, tras un incendio fue reconstruida por Juan de Villanueva, su proyecto respetó el estilo original.

En 1793 dejó de su función de cárcel  pasando a ser Palacio de Justicia y a principios del siglo XX se convirtió en Ministerio.

Tras la Guerra Civil el palacio de Santa Cruz se amplió con la adquisición de los terrenos del antiguo convento del Salvador, a espaldas de la primera construcción. El autor de esta ampliación fue Pedro Muguruza que siguió el modelo del edificio principal aunque con un solo patio central y con cuatro alturas.

El nombre de palacio de Santa Cruz, le viene de la vecina iglesia del mismo nombre y no deja de ser anecdótico. Al parecer, fue idea de un periodista durante la Segunda Guerra Mundial. En un artículo se refirió al entonces Ministerio de Asuntos Exteriores como Palacio de Santa Cruz para equipararlo a otros edificios de carácter político como “La Casa Blanca”, “Downing Street” o “Wilhelmstrasse” y desde ese momento pasó a tener esa denominación.

En 1996 el palacio de Santa Cruz fue declarado Bien de Interés Cultural.

Palacio de la Equitativa

Palacio de la Equitativa

El Palacio de la Equitativa, más conocido como Edificio del Banco Español de Crédito, es obra del arquitecto José Grasés Riera. Se construyó entre 1882 y 1891 y está situado en la calle Alcalá esquina con la calle Sevilla.

La sociedad de seguros norteamericana “La Equitativa” compró cuatro solares en el tramo de la calle Alcalá, que en ese momento era el centro financiero de la ciudad, para la construcción de la sede de su empresa en Madrid.

Además de sede de la aseguradora, el edificio tuvo viviendas, el propio arquitecto vivió en la planta superior del edificio. También fue sede de la embajada de Japón, del Casino de Madrid y del Círculo de Bellas Artes, antes de que estas dos últimas entidades tuviesen sus propios edificios, ambos situados en la misma calle Alcalá.

El Palacio de la Equitativa, visto desde la calle Alcalá, se asemeja a la proa de un barco. Es un edificio de planta triangular de estilo ecléctico, cuya ornamentación aporta gran monumentalidad.

Torre Palacio de la EquitativaGrasés aprovecha el triángulo de la planta para construir en la confluencia de las calles Sevilla y Alcalá un chaflán cilíndrico, a modo de torreón, coronado por un  cuerpo con un reloj sujeto por dos figuras de bronce dorado y un mirador de forja coronado por una cúpula de cobre.

El arquitecto destaca la planta principal del edificio con un balcón corrido con una balaustrada que apoya en ménsulas con forma de cabeza de elefante.

Ménsula de elefante. Palacio de la EquitativaEn 1920 el edificio para a ser propiedad del Banco Español de Crédito, el arquitecto Joaquín Saldaña es el encargado de realizar las reformas necesarias para su nuevo uso y es, en ese momento, cuando se coloca la placa con el nombre del banco bajo el arco ciego situado entre las dos columnas del cuerpo cilíndrico de la esquina. Anteriormente, en esa hornacina había una escultura, atribuida al escultor alemán A. Knipp, aunque en realidad es obra del austriaco Viktor Pilgner, que representaba “La protección a la infancia”. Actualmente, este grupo escultórico está en la Plaza Campillo del Nuevo Mundo, próxima al Rastro. De esta época, es también la rejería de las ventanas de la planta baja y el patio interior de operaciones.

A fecha 8 de noviembre de 2014, este es el aspecto que presenta el Palacio de la Equitativa. Palacio de la Equitativa. 8-11-14Tras varios años de estar cerrado y vacío el edificio del Banco Español de Crédito, así como los vecinos de la manzana de Canalejas, han sido adquiridos para la construcción de un hotel de lujo. Para ello se han apuntalado las fachadas y se ha procedido al vaciado interior. El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), consiguió que se incluyera el patio de operaciones como Bien de Interés Cultural, por lo que debería ser protegido y conservado en la reforma pero, visto desde fuera, da la impresión de que lo único que se mantiene intacto son las fachadas. Cuando finalicen las obras se sabrá que se ha conservado realmente de éste y los demás edificios implicados.

Palacio del Marqués de Salamanca

Palacio del marqués de Salamanca

Situado en el Paseo de Recoletos, a medio camino entre el Palacio de Linares y la Biblioteca Nacional.

El palacio fue construido en los terrenos adquiridos por el marqués de Salamanca a mediados del siglo XIX, en lo que anteriormente era, parte de la huerta de los marqueses de Montealegre.

Tras la desamortización de Mendizábal, Mesonero Romanos impulsó una serie de reformas urbanísticas que convirtió la zona del Paseo de recoletos en un barrio interesante para los ricachones del momento. La construcción del palacio del marqués de Salamanca, considerado en su época como el mas elegante de Madrid, colaboró en ello.

Actualmente, es propiedad del BBVA y sede de su Fundación.

Fue realizado por Narciso Pascual i Colomer y rompe con la idea del viejo palacio austríaco madrileño. Inicialmente, era un edificio cuadrangular exento, con un cuerpo central de cuatro fachadas. Se ha ido ampliando, con el paso de los años, añadiéndole más cuerpos, según las necesidades del nuevo uso que se le ha dado posteriormente.

El proyecto de Pascual i Colomer es de un edificio con patio interior, planta baja, principal, sótano y buhardilla para la servidumbre. El marqués de Salamanca, celoso de su intimidad, rodeo su palacio con un frondoso jardín con verja alrededor. Esta es algo muy novedoso para la época. En la parte trasera del palacio había un invernadero de hierro y cristal fabricado en Londres que fue mas tarde trasladado a la Rosaleda del Parque del Retiro donde fue destruido durante la Guerra Civil.

El palacio tiene influencia de los palacios renacentistas italianos.

Fachada del Palacio Marqués de SalamancaSe marca el eje de simetría en la puerta de la fachada principal. Se acentúa la importancia de la zona con una mayor decoración. Tiene arcos de medio punto en el piso bajo y balconada, decoración con grutescos y medallones y semicolumnas en el piso principal.

En el último cuarto del siglo XIX, debido a problemas económicos, causados por la construcción del Barrio de Salamanca, el marqués tuvo que vender su palacio.

Palacio de Villahermosa

Palacio de Villahermosa

Está en la esquina del Paseo del Prado con la Carrera de San Jerónimo. El Palacio de Villahermosa es de los primeros palacios que se construyen en el eje Castellana. La primera construcción fue en siglo XVIII. El Paseo se había puesto de moda entre la nobleza madrileña a raíz de la construcción del Palacio del Buen Retiro. Inicialmente se trataba de un caserón de estilo Rococó. En 1777 la parcela fue adquirida por los duques de Villahermosa. Hacia 1783 el duque ordenó eliminar las recargadas molduras de puertas y ventanas, agrandar balcones y ventanas, enlucir los muros.

En 1805 López Aguado hizo otra remodelación en estilo Neoclásico dándole su actual aspecto. Edificio de tres plantas con fachadas de ladrillo y granito, influencia de Juan de  Villanueva.

Museo Thyssen-BornemiszaLa fachada principal sobresale del resto, por influencia de Sabatini. El cuerpo central está coronado con frontón y escudo, muy del estilo de Sabatini. Fachada muy amplia con predominio del horizontalismo.

La entrada principal es perpendicular a la calle. Esta vivienda burguesa goza de zona ajardinada. Actualmente, se conserva el jardín, aunque, completamente transformado.

El Palacio de Villahermosa conservó sus suntuosos interiores, que incluían un salón de baile y capilla privada, hasta bien entrado el siglo XX. Todo ello se perdió en 1973 cuando el edificio se convirtió en la sede central de la banca López Quesada, el arquitecto Fernando Moreno Barberá lo remodeló reemplazando los salones por oficinas.

Actualmente es sede del Museo Thyssen-Bornemisza.

Rafael Moneo realizó la rehabilitación para adaptarlo como pinacoteca. Tiene más de 700 obras de grandes maestros de la pintura, desde el gótico hasta los años 80 del siglo XX.

Además, el museo cuenta con obras escultóricas de artistas tan importantes y conocidos con Rodin.

Palacio de Longoria

Palacio de Longoria

Detalle de la fachada

Edificio único en Madrid, es modernista en estructura, planteamiento y decoración. Todo el edificio se configura alrededor de la escalera central. En un principio no existían los enrejados de los balcones, que se añadieron posteriormente.

Es obra del arquitecto José Grasés Riera autor del Palacio de la Equitativa en Madrid y del monumento a Alfonso XII en el Parque del Retiro. El banquero Francisco Javier González Longoria quería hacerse un palacete en el que instalar su banco y su vivienda y pedía que el nuevo inmueble tuviera, como las villas burguesas que se estaban levantando en Bruselas, un estilo modernista.

El modernismo no tenía nada que ver con el estilo de Grasés, este se inspiró en las construcciones de Víctor Horta, arquitecto belga.

Detalle decorativo del balcónLa propuesta de Grasés fue más allá y su proyecto trascendió al interior y a la disposición de los espacios.  Logró desarrollar una sorprendente e imaginativa decoración, desconocida en la arquitectura madrileña, gracias a una mezcla de cemento y arena silícea, recubierta de estuco, materiales que dan la apariencia de la piedra, pero que le permitieron dar su forma a las figuras. La decoración se completó con trencadís, mosaicos formados con fragmentos de cerámica de forma irregular, muy utilizados en la arquitectura modernista catalán, creados por Antoni Gaudí.

El Palacio de Longoria se construyó con ladrillo, recubierto por esta mezcla de cemento y arena que están dibujados simulando ser sillares de piedra. En la fachada destacan, además, el torreón que se abre sobre el zaguán dotado con dos puertas a la calle para que los vehículos con chófer pudieran entrar por una vía y salir por la otra tras dejar a sus ocupantes.

Los clientes del banco, tras cruzar el zaguán circular, y subir una pequeña escalinata llegaban a la gran escalera, de tipo imperial, con un primer cuerpo de subida que se abre en Escalera monumentalun doble brazo.Esta escalera destaca por méritos propios, es una de las más brillantes piezas del modernismo español, cuya admirable combinación de hierro (armadura), bronce (barandillas), mármol (escalones), yeso (relieves) y vidrio (cúpula). Esta escalera solo comunica la planta baja con la superior lo que pone de manifiesto su carácter representativo, pues hay otra escalera lateral, en un extremo del inmueble que va desde el sótano hasta la segunda planta. En la parte posterior a la escalera se abre el jardín flanqueado por dos galerías, hoy acristaladas en las que destacan dos grandes columnas palmera, hechas de hierro, con forma de palmera. La escalera debió fabricarse posiblemente en el extranjero, porque no se ha hallado firma, cosa inusual entre los artesanos españoles.

Vidriera de la claraboyaLa escalinata configura una espectacular escenografía iluminada cenitalmente por una hermosa vidriera.

En septiembre de 1912 el inmueble fue vendido a la Compañía Dental Española, presidida por Florestán Aguilar, quién permitió a  Julio Romero de Torres tener su estudio de pintura en el edificio anejo en la calle Pelayo (en uno de los laterales del jardín).

En 1950 lo compra la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) siendo desde entonces  su sede central en Madrid.

Palacio de Linares

El Palacio de Linares y sus fantasmas

Situado en la plaza de Cibeles.  El palacio data de 1872, época de la Primera República. Su arquitecto es Ombrecht, aunque los planos aparecen firmados por Carlos Colubí. Esto se debe a que, entonces, no se permitía a un extranjero figurar como arquitecto en una obra española.
Es una arquitectura de influencia francesa. Palacio de estilo neobarroco, hace un chaflán con gran saliente: influencia de Bernini.La planta noble se señala con un balcón corrido. Sobre los vanos frontones curvos.El palacio consta de cuatro pisos (sótano, entresuelo, planta noble, y tercera planta) más un subsótano que se extiende a lo largo y ancho de las caballerizas y del jardín y que consta de galerías cegadas que, al parecer, comunican con edificios cercanos.

En 1992,  el Palacio de Linares se reabrió, tras una rehabilitación llevada a cabo por el arquitecto Carlos Puente Fernández, como Casa de AméricaSe hicieron obras de remodelación para adaptarlo a su nueva función, por lo que hay partes que no tiene que ver con su estructura interna original, por ejemplo, las caballerizas.

Salón de baileEl interior cuenta con una rica decoración por artistas tan prestigiosos como Jerónimo Suñol, creador de la impresionante barandilla de mármol de la escalera principal. Otras zonas importantes del edificio son el salón de baile, el Salón de los Espejos y la capilla. Además tiene un bonito jardín.

Escalera

El Palacio de Linares pese a tener diferentes propietarios ha permanecido cerrado, desde la muerte de sus primeros propietarios, la mayor parte de su historia lo que ha permitido la conservación casi intacta de sus estancias, mobiliario y decoración.

Actualmente es la Casa de América. Se hicieron obras de remodelación para adaptarlo a su nueva función, por lo que hay partes que no tiene que ver con su estructura interna original, por ejemplo, las caballerizas.

  • CABALLERIZAS.- Marquesina de hierro y cristal en la entrada y dos bloques salientes.

Casa de muñecas

  • CASA DE MUÑECAS.- Combinación de ladrillo y madera. Es el elemento pintoresco del jardín. Recuerda al Pabellón Rústico del Palacio de la Alameda de Osuna.

El Palacio de Linares es muy conocido debido a las leyendas fantasmales que le rodean. Según la rumorología madrileña, el palacio de Linares encerraría los fantasmas de los primeros marqueses de Linares, así como el de una niña, su supuesta hija, Raimunda, nacida de un incesto.

A partir de aquí la historia sigue dos corrientes distintas. En una,  la niña habría sido emparedada o ahogada, y enterrada en el propio palacio y, según tal leyenda, hoy en día, seguiría su espíritu paseándose por los grandes salones del viejo palacio cantando canciones infantiles y llamando a sus padres. Según otras versiones, la niña habría sido enviada a un orfanato. En el testamento de los Marqueses declaran no tener hijos. Esta niña sería el fantasma que ronda el palacio de vez en cuando,  llorando porque no tiene “mamá”.

A nivel personal puedo decir que tuve la ocasión de visitar el palacio y sus estancias, incluido el salón de baile en 1993, tras su restauración y todavía reciente el escándalo sobre las supuestas psicofonías falsas y, debo decir que no se apareció ningún fantasma, ni hubo ningún sonido extraño, más allá del habitual tráfico de la calle. Bien es cierto que fue por la tarde y, cabe la posibilidad, de que los fantasmas estuviesen durmiendo la siesta. En cualquier caso, mi consejo es que nadie deje de visitar un precioso palacio por temor a los ectoplasmas.